RUTA NACIONAL 40
- La Pitu Viajera
- 2 may 2020
- 6 Min. de lectura
La ruta más famosa de Argentina, atravesando todo el país dejándonos disfrutar de los mas diversos paisajes. Un recorrido por 11 provincias.

La ruta más famosa de Argentina, recorrida por incontables viajeros de todas partes del mundo, en coche, bicicleta, moto, en motorhome, en todos los medios de transportes posibles, esta ruta es famosa por ser una de las 10 rutas más largas del mundo con una longitud de casi 5.200 kilómetros atravesando 11 provincias.
Esta ruta se extiende de Sur a Norte comenzando con su kilómetro 0 en Cabo Vírgenes <Santa Cruz> hasta La Quiaca <Jujuy> de la siguiente manera :

Provincia de Jujuy: 263 km.
Provincia de Salta: 402 km.
Provincia de Tucumán: 65 km.
Provincia de Catamarca: 311 km.
Provincia de La Rioja: 268 km.
Provincia de San Juan: 363 km.
Provincia de Mendoza: 677 km.
Provincia de Neuquén: 677 km.
Provincia de Río Negro: 148 km.
Provincia de Chubut: 619 km.
Provincia de Santa Cruz: 1324 km.
A continuación les contaré brevemente las atracciones turísticas que esta ruta recorre a través de las 11 provincias.
<Habrá un post especial dedicado a las provincias más visitadas por el turismo tanto argentino como internacional, esto es solo un pantallazo dedicado a la Ruta Nacional 40>
SANTA CRUZ
Aquí comienza esta ruta tan emblemática para los argentinos.
Comenzando con su kilómetro 0 en el Faro ubicado en Cabo Vírgenes en la costa de Santa Cruz, este punto es el más sudoriental del territorio continental Argentino, accidente geográfico que se encuentra a unos 9 kilómetros del punto más austral siendo Punta Dungeness (extremo del sur del continente Americano sobre la costa del Océano Atlántico y marca la entrada norte del Estrecho de Magallanes.

Uno de las principales atracciones turísticas en esta provincia es la ciudad de El Calafate, al llegar al Lago Argentino esta ruta pasa a 32 kilómetros del portal de entrada al Parque Nacional Los Glaciares, en el cual se encuentra el glaciar Perito Moreno.
Luego bordea otros lagos y al llegar al paraje Bajo Caracoles hay un camino de tierra de 42 kilómetros denominado Ruta provincial 97, el cual conduce a la Cueva de las Manos, esta cueva posee pinturas rupestres cercana a los 10.000 años de Antiguedad.
CHUBUT
El camino de la ruta nacional 40 sigue por el oeste de la provincia pasando cerca de la ciudad de Esquel, dónde se encuentra la atracción turística como la estación terminal del ferrocarril La Trochita y el Parque Nacional Los Alerces lleno de naturaleza, paisajes y su fauna imperdible. Luego al seguir llegando mas al norte de la provincia, casi al límite con Río Negro, la ruta pasa a 5 kilómetros de Lago Puelo y el Parque Nacional Lago Puelo.
RÍO NEGRO
La carretera continúa hacia el norte pasando por las ciudades más turísticas de esta provincia como El Bolsón y San Carlos de Bairloche sin perder de vista La Cordillera de los Andes que nos acompaña en el trayecto.
Pasando por la entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi en la localidad de Río Villegas, y más delante en Villa Mascardi podemos encontrar el acceso al Cerro Tronador.
NEUQUÉN
Ya dentro de la Provincia de Neuquén la ruta comienza a dirigirse hacia Villa La Angostura continuando por una de las atracciones turísticas más elegidas como el Camino de los Siete Lagos, con vistas maravillosas ubicado en el Parque Nacional Lanín.
Luego sigue por el pueblo de San Martín de los Andes y Junín de los Andes, más al norte pasando por el pueblo de Barrancas se encuentra el Río Colorado siendo este el Límite natural con la provincia de Mendoza.
MENDOZA
Siguiendo por la provincia de Mendoza, la ruta pasa por las cercanías de la Caverna de Las Brujas ubicada en Malargüe y un renombrado centro de esquí, Las Leñas.
Más adelante llegando a San Rafael y topándonos con el Cañón del Atuel, una formación natural digna de ver.
Luego sigue recorriendo la ruta del vino, especial para los amantes de esta bebida, pueden observar los viñedos y hacer una parada técnica para hacer una degustación de un buen vino, el famoso Malbec.
SAN JUAN
La ruta circula al este de la precordillera de San Juan, la primera ciudad en atravesar es Media Agua y así llegando a la Ciudad de San Juan nos encontramos con un paisaje cultivado por vid, olivos y frutales por doquier. Aquí tenemos otra ruta del vino donde pueden degustar los mejores vinos sanjuaninos.
Siguiendo por la ruta yendo hacia el Acceso Sur, nos encontraremos con un paisaje perfecto de los Valles de Tulúm en el Departamento Rawson.
Una de las paradas turísticas obligadas en esta provincia tan hermosa es el famoso Valle de la Luna, ubicado en el Parque Natural Provincial Ischigualasto declarado Patrimonio de la Humanidad. Solo una porción de este Parque es abierto al turismo, sin duda por la importancia histórica que representa, y pero no podés irte de San Juan sin haber visitado esta belleza natural.
LA RIOJA
Luego de cruzar San Juan con paisajes muy diversos, la ruta llega a Villa Unión dónde se encuentra el empalme con la ruta nacional 76, la cual nos lleva hacia el Parque Nacional Talampaya, el cual también fue declarado como Patrimonio de la Humanidad.
Más adelante atraviesa un tramo de la Cuesta de Miranda donde se accede a Nonogasta y además el valle de Chilecito.
CATAMARCA
Seguimos con los paisajes increíbles por los que esta carretera nos hace recorrer, saliendo dee La Rioja, la ruta nacional 40 nos lleva por el centro de la provincia de Catamarca de sudeste a noreste, con el primer pueblo que nos encontraremos será con Londres. Luego uno de los puntos turísticos cercanos por los que pasaremos será por la ruta provincial 43 que nos llevará a Antofagasta de la Cierra, este es el punto de partida para recorrer en vehículos todo terreno los salares del oeste provincial.
Luego se dirigirá a Punta Balasto, dónde comienzan los Valles Calchaquíes.
TUCUMÁN
El camino sigue por esta provincia en los Valles Calchaquíes y pasa por las cercanías de la ruta provincial 357 dónde se encuentra Amaicha del Valle y al seguir por la carretera nos toparemos con la ruta 307 la cual nos llevará a la localidad de Tafí del Valle.
Uno de los puntos turísticos que encontraremos es al Oeste son las Ruinas de Quilmes, estas son las más grandes del país ubicadas al pie del cerro Alto del Rey.
Esta provincia es muy pequeñita, pero rica en paisajes e historia, digna de conocer.
SALTA
Continuando por los Valles Calchaquíes llegamos a Cafayate, donde empalmamos con la Ruta Nacional 68 la cual nos lleva por un paisaje lleno de formaciones rocosas, como Los Castillos, Obelisco, El fraile, El Sapo, todas estas formaciones rocosas forman parte de La Quebrada de las Conchas, que debo decir que es una parada OBLIGADA si pasas por Salta, no podes perderte este espectáculo natural.
Continuando por la ruta 40 por la Ruta del vino de Salta, vamos a llegar al pueblo de Cachi, y siguiendo la ruta llega a ganar una altura de 5061 msnm (metros sobre el nivel del mar) en Abra del Acay, y aquí es donde esta ruta tan importante se gana la posición como la ruta más alta del Continente Americano.
Luego baja hacia la puna de Atacama y se arriba a San Antonio de los Cobres donde se encuentra la estación del Tren de las Nubes.
La ruta traviesa dos áreas importantes de preservación, recreación y turismo, el Monumento Natural de abra del Acay y el Monumento Natural Angastaco.
JUJUY
Aquí llegamos a la última provincia que recorre esta Ruta tan importante del país, en la que discurre por la Puna, en la cual supera todo su recorrido los 3000 msnm.
Aquí no recorre muchas poblaciones, pero una de las importantes en la localidad de Susques, un pueblo antiguo el cual se reconoce en la República Argentina como la localidad con mayor altitud siendo esta de 3.869 msnm y luego siguiendo por la ruta nos encontraremos con la localidad más elevada del país siendo Mina Pirquitas a 4271 msnm.
La Ruta Nacional 40 termina su recorrido en la intersección con la Ruta nacional 9 en La Quiaca siendo la ciudad que limita con Bolivia.
Muchas gracias por haber llegado hasta acá, toda la información fue sacada de diferentes fuentes para unirlas en un solo post con el fin de dar información sobre las provincias, pueblos, secciones culturales y naturales por las que pasa esta ruta más larga de Argentina.
Espero fuertemente que les haya sido de gran ayuda y con el fin que propongo.
Simplemente cuento muy poquito de cada provincia, y en los próximos post voy a hacer una sección detallada de cada provincia contándoles un poquito de su historia y las atracciones turísticas más importantes de cada provincia que no se pueden perder!
Comments